México. - Después
un sismo, las autoridades te recomiendan hacer una revisión minuciosa de tu
hogar, especialmente en el caso de movimientos telúricos tan fuertes como el
que sacudió varios estados de la república el pasado jueves. Sin embargo,
¿sabes exactamente cómo buscar daños en un inmueble? Te brindamos un manual, para
lo que revises paso a paso y encuentres posibles estragos.
Protección civil
recomienda que el primer paso a seguir una vez que el sismo ha terminado es
identificar visualmente el drenaje, las instalaciones eléctricas, de agua y
gas.
Después, monitorea
posibles deterioros en esas instalaciones, procura que no haya demasiados
aparatos electrónicos conectados a la energía eléctrica ni cables expuestos ya
que eso podría desencadenar cortocircuitos e incluso incendios pequeños. Si no
se fue la luz durante el sismo, lo más probable es que la instalación eléctrica
del inmueble no tenga daños.
También se
sugiere que vigiles que las tuberías y conexiones de los servicios sanitarios y
de agua funcionen normalmente y no tengan filtraciones.
Es muy importante
tener especial cuidado con las instalaciones de gas, comprueba que no haya
fugas, golpes o fisuras en los cilindros y tanques estacionarios, ni haya
perillas mal cerradas. Si sospechas que alguno de los conductos tiene una fuga,
coloca jabón en las conexiones y en caso de que aparezcan burbujas, comunícate
al número de emergencia 911.
Daños
estructurales
Podrías observar
marcas de daño en una construcción: las fisuras o grietas, lucen como finas
rayas y no afectan directamente la estructura de la vivienda ya que únicamente
son afectaciones mínimas en el acabado y uniones entre muros.
Se
recomienda que reconozcas cada uno de los muros que integran el inmueble y verifiques
que los muros de carga, trabes y columnas no presenten cuarteaduras serias.
El
hundimiento, es la señal más grave de que el inmueble debe ser evacuado, en ese
caso, solicita una evaluación más completa por parte de ingenieros civiles de
Protección Civil.
Los
efectos que los sismos pueden tener en las construcciones, son previsibles y
controlables, los edificios y viviendas que se construyen en la CDMX, siguen un
protocolo de Diseños para sismos, en el que ya está prevista la intensa
actividad sísmica de la región. En él,
se incluyen normas para que los edificios resistan fuertes sismos, y en caso de
sufrir daños estructurales, fallas leves y no se pierdan vidas.
En
el caso de que observes alguna irregularidad, o sospeches que tu vivienda tuvo
daños estructurales, puedes comunicarte con el centro de Protección Civil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario