sábado, 30 de septiembre de 2017

Trucos Para Estudiar Mejor Para Un Examen

1-Ponte recompensas
Pensar en que tienes 3- 4 o 5 horas de estudio por delante desmotiva mucho.
Pero hay una forma de hacerlo mucho más sencillo:
Descansa cada 50-60 minutos y haz algo que te sea placentero durante 10 minutos:
·         Tomar un café con un amigo
·         Pasear a tu perro
·         Tomar un aperitivo
Se trata de que seas consciente de que el esfuerzo no va a ser infinito, sino que tendrás que hacer cosas que te agradan durante el periodo en el que estés estudiando.
Además, ponte una gran recompensa al final del periodo.
Por ejemplo, llevas estudiando todo el día o toda la mañana y terminas a las 20:00:
·         Ve a visitar a tu pareja
·         Ponte una película
·         Ve a tomar algo con tus amigos
·         Practica tu deporte favorito
·         Haz cualquier cosa que te guste

2-Elimina distracciones

¿Eres el típico estudiante que esta en la biblioteca mirando el whatsapp cada minuto o vigilando quien entra por la puerta?
Así he visto a cientos y probablemente estudiaban 1 hora de cada 4 que estaban sentados.
Para llegar a un estado óptimo de concentración tardarás aproximadamente 10 minutos.
Si llegas a ese estado y lo interrumpes, tendrás que volver a empezar.
Es por ello que es tan importante eliminar distracciones:
·         Evita redes sociales y whatsapp. Esconde el móvil o apágalo.
·         Si trabajas con el ordenador/laptop, usa programas o aplicaciones que bloquean el acceso a redes sociales (en la sección de productividad de extensiones para chrome puedes encontrar varias)
·         No tengas la TV a tu vista
·         Si estudias en la biblioteca, intenta ponerte en un lugar que no te permita distraerte

3-Elige un tipo adecuado de música

Rap, pop, electrónica o rock no son los mejores estilos para escuchar si quieres estar concentrado.
Algunos consejos respecto a la música:
·         Escucha música clásica
·         Pon en youtube “music for concentration” o “concentration music”
Otros consejos:
·         Evita estar buscando cada minute la música que te gusta
·         Elige una lista de al menos 50 minutos y comienza a estudiar
·         Evita la radio ya que distrae la voz de los presentadores

4-Comienza a estudiar con antelación
En mis años de carrera casi nunca estudiaba el mismo día del examen o incluso el día antes.
Ni si quiera para los exámenes más importantes como los de selectividad, parciales o finales.
Esto no es porque aprobaba sin estudiar, sino porque estudiaba con meses de antelación.
Si estudias un examen que tienes dentro de tres meses durante 3 horas semanales, lo aprenderás mucho mejor.
Es más, los conocimientos se asentarán en tu memoria a largo plazo, es decir, los podrás usar en tu vida real y los conservarás durante un largo tiempo.
Si estudias el día antes, o dos o tres días antes, puede que apruebes, pero los conocimientos se quedan en la memoria a corto plazo y terminarán por perderse.
Estudiar días antes sirve solo para aprobar, te conviertes en un estudiante que apruebas con conocimientos mediocres.

5-Crea mapas mentales

Los mapas mentales son una de las mejores formas de recordar la estructura de un contenido.
Si tienes que desarrollar largos temas, te resultará una herramienta excelente

6-Usa la técnica de la asociación

Esta técnica la aprendí de Ramón Campayo, un campeón mundial de memorización. 
Es excelente para aprender nombres, datos y en general cualquier cosa que tengas que memorizar.
Si tienes que aprender nombres difíciles (como en medicina, fisiología, farmacia, biología…) te resolverá un gran problema y los recordarás con facilidad.
1-Relaciona números con algo.
Simplemente tienes que relacionar un número con algo (un objeto, un animal, una persona) que recuerdes bien.
En mi caso, yo lo relacioné así (hace más de 4 años y aún lo recuerdo):
1-té.
2-Ñú.
3.Amo (un jefe).
4-KAO (un puñetazo).
5.Ola.
6. Oso.
7.UFO (un ovni).
8. Ajo.
9. Ave.
10.Toro.
Usos:
-Si quieres memorizar un número muy largo (20 números o más) lo puedes hacer en 1-2 minutos. Una vez que tienes asociados los números a las cosas, te imaginas o visualizas una reacción en cadena. Por ejemplo, para el número 67589:
Visualizas: un oso al que atrapa un ovni. El ovni es derribado por una ola gigante de ajos que intentan comer varias aves. Cuanta más absurda y espectacular sea la historia mejor.
-También puedes memorizar cualquier lista de objetos, aunque en este caso no necesitarías la relación número-objeto. 
Por ejemplo, para memorizar esta lista: perro, ordenador, mesa, palomitas, coche.
Puedes visualizar: un perro que choca contra un ordenador gigante, el cual sea cae de una mesa a un suelo lleno de palomitas. Al final queda atropellado por un coche.
-Si quieres memorizar una imagen: simplemente tienes que relacionar los objetos de la imagen con tu lista del 1-10.

8-Ten la mentalidad correcta

En mi caso, la mentalidad ha sido clave para poder sacar muy buenas calificaciones y que no me cueste mi salud  .
Algunas compañeras (el 90% de estudiantes de Psicología son mujeres) tenían ataques de ansiedad, estrés excesivo o incluso lloraban antes o después de los examenes.
Creo que es porque se le da demasiada importancia al resultado y no quiero quitar importancia a aprobar, pero no te vas a morir si no lo consigues…
Una mentalidad sana es:
“Si estudio durante meses tendré muchas probabilidades de aprobar, y si suspendo, estaré tranquilo porque me he esforzado”.
Con esa forma de pensar, evitarás el estrés y ansiedad de los exámenes y si estudias con antelación aprobarás la mayoría de las veces

9-Intenta interesarte por lo que estudias

Si tienes asco a lo que estas estudiando avanzarás como una hormiga.
Pero si tienes un auténtico interés, no te costará esfuerzo estudiar. Será como pasar tiempo libre informándote sobre lo que te gusta.

10-Estudia con energía y sin hambre

Tener hambre hará que estés distraído y sin energía, haciendo mucho más difícil la concentración.
Por ello, es muy importante que hayas desayunado o comido antes de comenzar a estudiar.
Entre otros alimentos, las almendras y las frutas son buenas opciones.

11-Planifica el material a estudiar

Si tienes 300 páginas que estudiar, te va a entrar vértigo cuando comiences.
Pero si divides 300 páginas entre 30 días cabe a 10 páginas al día, lo cual es bastante asequible. En 20 días serían 15 páginas al día.
Si cumples con la regla de estudiar meses o semanas antes, podrás planificarte con tranquilidad y eficacia.

12-Alterna los lugares de estudio

Si alternas los lugares donde estudias mejorarás la atención y la retención del aprendizaje.
Además, estudiar durante semanas en un mismo lugar puede llegar a ser fatigoso y aburrido.
Alternar entre diversas bibliotecas o salas de estudio y tu casa es una buena opción.

13-Practica el examen: ponte exámenes ficticios

Ponerte preguntas o exámenes ficticios de prueba es mucho más efectivo que subrayar o releer.
Estarás preguntándote posibles preguntas y estarás practicando para la prueba real.
Es decir, habrás hecho antes muchos posibles exámenes y el examen real será uno más.
Además, probablemente en los “exámenes ficticios” te pondrás preguntas que coincidirán con las del examen real. Cuantos más intentos hagas mejor.

14-Evita estudiar la noche antes

En el examen hay que estar con la mente despierta.
Tienes que demostrar durante una hora o más los conocimientos que has adquirido durante semanas.
Si vas con sueño, estarás con la atención baja, con fatiga, tendrás poca energía y cometerás fallos.

15-Otros conse

Olvídate del “voy a suspender” o del “no he estudiado”

En mi carrera –y según tengo entendido en muchas más- la competencia era feroz.
Mis compañeros solían decir:
·         No he estudiado nada
·         Voy a suspender, me ha salido fatal
Se trata de un pesimismo que sirve como defensa de la autoestima.
Si eres pesimista y suspendes, no te llevas la decepción ni quedas como el “tonto” para los demás.
Sin embargo, resulta muy desagradable escuchar estas quejas sin sentido y además adoptarás el hábito de ser pesimista.
Por otra parte, la autoestima no se construye así, eso es más destruirla.


TE INVITAMOS A VISITAR NUESTRAS REDES SOCIALES¡¡¡






viernes, 29 de septiembre de 2017

MARKETING POLÍTICO

Marketing Político
Para avanzar en el conocimiento del marketing político debes comenzar por el principio. Esta introducción es el día 1 del mes 01, el comienzo de todo. Es el punto de partida para conocer por dentro el marketing político, una disciplina polémica pero esencial para partidos políticos, candidatos, campañas electorales y gobiernos.
¿Qué es el marketing político?
El marketing político es un sistema heterogéneo de teorías, prácticas, métodos y técnicas que ayuda a las organizaciones políticas a comprender el mercado electoral y a operar con mayor eficacia dentro del mismo. Sus claves son la investigación, la estrategia y la comunicación política.
La profesionalización de las campañas políticas, tanto electorales como partidarias o gubernamentales, se relaciona de modo directo con la creciente influencia del marketing político y de los consultores políticos y otros profesionales ligados a la disciplina.
El Dr. Luis Costa Bonino lo define en los siguientes términos:
“El marketing político es un método para hacer buenas campañas. Sus componentes son la ciencia política, la sociología electoral y la comunicación. Sus desavenencias con el marketing comercial son más fuertes que sus afinidades. Se conoce de él mucho más el mito que el método. No es cierto que el marketing político construya campañas vacías y cosméticas, centradas en la apariencia. Por el contrario, las campañas que hacen los buenos consultores tienen poderosos contenidos, guardan muy celosamente las identidades históricas de los partidos, respetan la personalidad de los candidatos y proponen ofertas razonables y orientadas al desarrollo de los países.”
La Wikipedia aporta una definición diferente pero que también sitúa la disciplina en el terreno de las técnicas aplicables a las campañas políticas:
“La mercadotecnia política es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional.”
Javier Sánchez Galicia, en su entrada sobre marketing político en el Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política, repasa varias definiciones acerca del término. Si bien coinciden en que el marketing político estudia el mercado político y la presentación en ese mercado de una oferta, difieren en considerar la disciplina como una aplicación de conceptos propios de la mercadotecnia comercial o como una producción de conceptos propios y específicos de la política.
Historia del marketing político
Existe cierto razonable consenso profesional en considerar que la historia del marketing político moderno comienza a mediados del siglo 20 en los Estados Unidos de América. De esta manera su desarrollo inicial está influido significativamente por el sistema político, la economía, la cultura, el dispositivo electoral y el funcionamiento de los medios de comunicación de dicho país.
En aquellos años 50 del siglo pasado se gestaba el comienzo de la revolución científico-técnica, un gigantesco proceso cuyos acelerados efectos cambiarían para siempre la vida cotidiana en nuestro planeta.
Un aspecto crucial de aquella revolución, todavía en marcha, fue y sigue siendo la transformación de los medios masivos de comunicación.
La radio ya había sido usada en materia política (recuérdese por ejemplo el enorme papel de los mensajes de De Gaulle desde la BBC de Londres durante la Segunda Guerra Mundial).
También el cine (desde el “realismo socialista” impulsado por Stalin a cierta cinematografía alemana inspirada en Goebbels y Hitler).
Y por supuesto los periódicos (a lo largo de todo el siglo XX, y con especial criterio a partir de la “Iskra” de Lenin, una publicación concebida como agitadora, propagandista y organizadora de masas).
Pero la televisión fue el gran salto adelante a mediados del siglo 20.
Dwight Eisenhower fue, en 1952, el primer candidato presidencial que contrató a una agencia publicitaria para crear su campaña electoral en televisión. También en Estados Unidos, la década del 50 del siglo pasado vio el nacimiento de las campañas políticas negativas que buscaban desacreditar al candidato rival. Y poco después surgieron los debates presidenciales en televisión, el más célebre de los cuales fue el realizado en 1960 entre Richard Nixon y John F. Kennedy.
Joseph Napolitan trabajó en aquella campaña electoral de Kennedy y se convirtió en el padre de la consultoría política moderna. Durante aquellos años 60 los consultores políticos ganaron terreno rápidamente como especialistas en marketing político y figuras decisivas para los candidatos y las campañas.
Con los años la profesión de consultor político ganó terreno y comenzó a expandirse fuera de las fronteras de los Estados Unidos. A partir de los años 80 del siglo pasado el marketing político cobró gran impulso, de la mano de los consultores políticos, tanto en América Latina como en Europa Occidental. Y ya en los 90 esa influencia se expandió a Europa Oriental y a países emergentes de África y Asia.
Al comenzar el siglo 21 la vida cotidiana de la humanidad sigue cambiando aceleradamente y surgen nuevos modos de vivir y comunicarse a través de internet. El nuevo universo de páginas web, blogs, publicaciones digitales, email, foros y redes sociales es un desafío para los consultores y el marketing político.
En la campaña presidencial de 2008 de Barack Obama todo ese mundo digital confluye de modo estratégico y comienza a instalarse con mucha fuerza el concepto de marketing político digital.
La historia del marketing político va integrando nuevas herramientas técnicas al mismo tiempo que las herramientas tradicionales no son desechadas sino adaptadas y puestas en valor. Simultáneamente el marketing político va construyendo nuevos perfiles de actuación al tiempo que se integra en diversas sociedades y culturas del planeta.

Elementos del marketing político
El marketing político actual se concibe claramente al visualizar los 4 elementos centrales que lo componen y caracterizan. Esos 4 elementos principales son:
1.   Investigación cualitativa y cuantitativa del mercado electoral
2.   Campañas que recurren a servicios profesionales de consultoría política
3.   Enfoque gerencial de las campañas electorales para administrar mejor los recursos (que son siempre limitados)
4.   Comunicación política altamente profesional en su estrategia, diseño y ejecución



TE INVITAMOS A VISITAR NUESTRAS REDES SOCIALES¡¡





jueves, 28 de septiembre de 2017

10 Tips para Emprendedores principiantes

Al lanzarte al mundo del emprendimiento es tan sólo el primer paso para conocer cada rincón y aprovechar las diversas oportunidades que se vislumbran al ser emprendedor, pero definitivamente debes de saber que la experiencia será tu mejor mentor durante el recorrido como agente de cambio.
Pero sin lugar a duda, una ayuda “extra” que nos oriente y no nos deje a ciegas;  es muy importante si es la primera vez que invertirás en tu propio negocio.

1. Arriésgate, ¿qué esperas?

Muchas oportunidades vendrán sólo una vez, así que debes aprender a tomar decisiones rápidas; independientemente si sea la mejor o no, es el reto y actitud de ser emprendedor.

2. Lápiz y papel

Las ideas pueden surgir en cualquier lugar y así como llegan se pueden ir; lo mejor es estar preparados y recuerda que cualquier idea (aunque te parezca absurda) apúntala, más adelante harás un filtro de las que valen la pena. Algunos emprendedores prefieren escribir y adjuntar notas en su teléfono para guardarlas.

3. ¿Ya tienes tu red de contactos?

Empieza con amigos que sepan del tema y te puedan ofrecer fortalecer tus conocimientos y así engranar tu idea ó enfocarla al plan de negocio que hayas elegido. Por eso, rodéate de gente con alta vibración que te inspiren a ser mejor y prosperar.

4. Descansa

Es fácil “viciarse” a tu negocio, desconectándote de tu familia y amigos, centrándote sólo en el desarrollo de tu idea; pero recuerda que todo en exceso no es beneficioso, sé que cuando uno inicia la motivación está al máximo, pero establece tiempos de trabajo, comparte otros espacios y descansa; tu cerebro trabaja mucho mejor con un buen reposo.

5. No olvides tus inicios

A diario surgen muchos emprendedores en todo el mundo, recuerda que siempre habrá alguien que necesite un poco de apoyo desde la experiencia que lleves en este mundo; ya sea días, meses ó años.

6. Construye tu marca

Fabricar tu sello personal, es una contribución plus de las metas y objetivos que vayas alcanzando y una nueva ventana, para compartir tu experiencia de emprendimiento.

7. Evita decir, no puedo

Si eres emprendedor, entonces actúa como tal; si las cosas no salen como tu esperabas; trata de evitar decir “no puedo” y frustrarte, por el contrario será una motivación para “intentarlo una vez más”.

8. Aprende a escuchar

Pero sobre todo, a confiar en tu instinto; pues en el camino “no todo lo que brilla es oro” muchas veces los buenos consejos vienen de quien menos los esperas.

9. Lectura es un buen complemento

Lee de todo, relacionado ó no con tu negocio; desde que una historia te atrape, vale la pena invertir tiempo en blogs, revistas, libros. Etc pues te ayudará a retroalimentar saberes y engrandecer tu imaginación.

10. A divertirte

Cuando te apasiona ser aprendedor, te divertirás de cada experiencia que te ocurra; recuerda apoyarte en tu equipo de trabajo, atraer clientes y no dejar pasar ninguna oportunidad.

TE INVITAMOS A VISITAR NUESTRAS REDES SOCIALES¡¡





miércoles, 27 de septiembre de 2017

LAS 4 C's DE MARKETING

En 1990 Robert Lauterborn, planteó el concepto de las 4C (consumidor, costo, conveniencia y comunicación) como una parte de la evolución y adaptabilidad del marketing en la época moderna. Este concepto ha tenido gran aceptación y es altamente utilizado para crear estrategias de mercadotecnia.

Las 4C del marketing, pretenden generar un dialogo con el cliente, en el que este, es más que un receptor de productos. Ya no es suficiente con darle al cliente un buen producto, sino que debemos conocer cuáles son sus necesidades para poder satisfacerlas.

Consumidor;
El marketing moderno se centra en el estudio de las necesidades del consumidor, no en el producto. Ya no se puede vender cualquier cosa que se produzca, sino sólo aquello que satisface una necesidad.
Costo;
Comprender el costo que representa para el consumidor satisfacer ese deseo o esa necesidad. El consumidor ahora decide donde comprar sin importar el precio ni que el producto que busca se encuentre más barato en el otro extremo de la ciudad que en la tienda más cercana a su casa; por lo tanto, se requiere estudiar los costos asociados (tiempo y esfuerzo) desde el momento en que se produce hasta que se adquiere el producto. Ahora lo que importa es comprar al menor costo no al menor precio.
Conveniencia;
Establecer una ruta específica para la distribución de los productos en los lugares que sean los más convenientes para todos los que intervienen en el proceso de compra. Se debe tener en cuenta que el consumidor adquiere los productos en el lugar más accesible por lo que también la conveniencia equivale a accesibilidad.
Comunicación;
Es fundamental para mejorar la relación entre oferentes y demandantes. La comunicación que ahora establezcan las organizaciones con sus consumidores será básica para la creación de un marketing de relaciones, en el cual se conjuguen los intereses de los consumidores y proveedores con los de la organización. Ya no sólo se les informa a los clientes la existencia de los nuevos productos, ahora se les pide su opinión acerca de ellos; las promociones se diseñan a partir de lo que el cliente comunica a través de sus compras, las cuales se registran en sistemas de base de datos para futuros análisis.


TE INVITAMOS A VISITAR NUESTRAS REDES SOCIALES¡¡¡





EN QUÉ FALLAN LOS CONSEJOS EMPRESARIALES

Los consejeros adminsitrativos carecen de programas de actualización profesional, según Deloitte; las firmas fallan en la generación de plan...