viernes, 22 de junio de 2018

EN QUÉ FALLAN LOS CONSEJOS EMPRESARIALES

Los consejeros adminsitrativos carecen de programas de actualización profesional, según Deloitte; las firmas fallan en la generación de planes de sucesión de los directivos que integran el Consejo.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) -
La necesidad de contar con mejores Consejos de Administración en las empresas se ha vuelto imperante en los últimos años ante la necesidad de las empresas de comprobar sus buenas prácticas frente a sus inversores.
"El buen funcionamiento del Consejo de Administración, representa un elemento fundamental para la definición de la visión estratégica, la vigilancia de la operación y la aprobación de la gestión del negocio", afirma Deloitte en su estudio "Mejores prácticas en Consejos de Administración. Camino hacia un mejor desempeño".
Para hacer frente a esto la Ley del Mercado de Valores ha determinado desde 2006 ciertas regulaciones en los Consejos de Administración tales como que el 25% de sus integrantes sean independientes, que se realicen sesiones al menos cuatro veces por ejercicio, así como contar con consejeros plenamente capacitados con el tema que incumbe a la empresa.
En el caso mexicano, la mayor parte de los Consejos de Administración se componen de miembros que tienen participaciones accionarias en las empresas (cuatro de cada 10), principalmente debido a que estas firmas siguen manteniendo su carácter de familiares.
Otras debilidades que observa el estudio se centran en los programas de sucesión considerando que 9% de los casos no cuentan con un plan y el 46% contemplan el plan pero no genera ninguna mejora.
Además el 23% de las empresas no incorporan programas de actualización profesional para sus consejeros y el 40% opina que los accionistas minoritarios son tratados equitativamente, el 36%  cree que esto no es así e incluso que no están protegidos adecuadamente.
El estudio aplicado a 160 miembros de consejo y ejecutivos de alto nivel de 144 empresas con operaciones en México indica que el promedio de los consejos de administración están conformados por 10 miembros  que sesionan cuatro veces al año, por lo general. Sin embargo no cuentan con una rotación regular de sus miembros, los cuales pueden permanecer en su cargo hasta por más de 8 años.
En relación con las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, el 49% de los encuestados considera que las empresas de origen extranjero cuentan con estándares más altos que las empresas mexicanas y el 50% consideran que ésta debería adoptar criterios más estrictos para permitir la cotización en el mercado.


Fuente:  https://expansion.mx/mi-carrera/2010/01/28/en-que-fallan-los-consejos-empresariales

miércoles, 6 de junio de 2018

¿Qué es una oficina virtual?

La capacidad de vincular a los trabajadores electrónicamente que tiene la oficina virtual ha abierto nuevas posibilidades en la forma como se lleva a cabo el trabajo de oficina en las empresas, afirma el consultor en Administración de Operaciones, Mauricio Lefcovich.

Dicha capacidad incluso ha hecho innecesario que el trabajo de oficina se realice en una oficina. En vez de ello, puede efectuarse en cualquier lugar en el que el trabajador se encuentre, siempre y cuando pueda estar en red y comunicación con su trabajo. El término de oficina virtual sugiere que el trabajo de oficina puede efectuarse en cualquier lugar de forma no presencial en tanto el sitio de trabajo esté en comunicación con uno o más de los sitios fijos de la empresa por medio de algún tipo de red electrónica. Esta modalidad de trabajo se le conoce como teletrabajo.

Las primeras actividades de oficina virtual en las empresas tuvieron lugar durante la década de los setenta acompañando la aparición de las microcomputadoras y los equipos de comunicaciones de datos de bajo costo, haciendo factible que los trabajadores pudieran encargarse de sus responsabilidades desde sus hogares.

Ello acaparó rápidamente la atención de programadores, arquitectos, ingenieros, abogados, analistas económico-financieros, entre otras áreas de trabajo.

Menor costo de instalación.
Las empresas no tienen que contar con una oficina con tanto espacio, ya que algunos trabajadores están en otro lugar que no es la oficina principal. Esto permite reducir el costo de renta y expansión de una oficina común.

Menor costo de equipo.
Las empresas en lugar de proporcionar equipo de oficina a cada trabajador, pueden compartir gran parte del equipo de manera similar a como los usuarios de una LAN comparten sus recursos a quienes están realizando su trabajo a distancia.

Red formal de comunicación. 
Debido a la necesidad de mantenerse informados y recibir instrucciones, las empresas están concediendo mayor atención a contar con una red de comunicación, dando lugar ello al desarrollo de mejores sistemas de comunicación entre los trabajadores.

Menos interrupciones del trabajo. 
Cuando las tormentas, la lluvia, las inundaciones u otros inconvenientes, inclusive enfermedades, impide a los trabajadores desplazarse al lugar de trabajo, la oficina virtual hace factible continuar con las actividades de trabajo, tanto por parte del individuo como de la empresa.

Contribución social. La oficina virtual permite a las empresas contratar trabajadores que de otra forma carecerían de oportunidades laborales, ya se trate de discapacitados, ancianos o padres con hijos pequeños. Pero también trabajadores de alto valor ubicados geográficamente lejos de las oficinas de la empresa.

Pero la oficina virtual también tiene algunas desventajas que deben ser contempladas, entre las cuales están:

Sensación de aislamiento. Al no tener un contacto asiduo con el resto de los trabajadores de la empresa, pierden la sensación de ser parte de un trabajo.
Temor a la pérdida del trabajo.
Decaimiento en el ánimo.
Tensión familiar.

Todas estas desventajas de la oficina virtual tienen relación con aspectos motivacionales y psicológicos, razón por la cual las empresas deberán prestarle especial atención tanto a la etapa de selección de los aspirantes a un trabajo como teletrabajadores (trabajadores de oficinas virtuales), como a las actividades de apoyo, retroalimentación, motivación y comunicación.

En un entorno cada día más competitivo, la oficina virtual brinda la posibilidad de expandir la magnitud de las actividades con un incremento menos que proporcional en el costo que dicho crecimiento generalmente implica. La oficina virtual brinda sus beneficios no sólo a empresas del rubro de servicios, sino también a empresas manufactureras en todo lo que atañe a las labores de oficina.

La oficina virtual representa una importante posibilidad de mejorar la productividad en las oficinas y de reducir el costo operacional.

FUENTE: http://oficinaspremium.mx/oficina_virtual.html#a

sábado, 2 de junio de 2018

5 PUNTOS BÁSICOS PARA EMITIR UNA FACTURA ELECTRÓNICA CON LA VERSIÓN CFDI 3.3

En el post pasado te platicábamos los cambios más importantes que el SAT (Servicio de Administración Tributaria) ha implementado con la nueva versión 3.3 para facturación electrónica, entre los cuales resaltan la inclusión de las nóminas, un nuevo y extenso catálogo de etiquetas, y la emisión de facturas en pagos a plazos o anticipos.
A pesar de que la facturación electrónica 3.3 entró en vigor desde el pasado mes de julio, la versión anterior continúa vigente para que todos los contribuyentes estemos bien preparados para el cambio definitivo, que entra en vigor de forma obligatoria el 1 de diciembre de 2017. Por eso, en DIGIBOX te recomendamos que si aún no utilizas la versión 3.3 del CFDI, aclares lo antes posible todas tus dudas, ya sea directamente con tu contador o a través de los portales y documentos disponibles en el sitio oficial del SAT, y comiences a emitir tus comprobantes digitales con la nueva versión.
Si ya tienes todo listo para empezar a elaborar tus facturas electrónicas con la versión más actualizada, esta es la información base para hacerlo:

Uso del CFDI.

Con la nueva estructura de facturación, el SAT busca que le indiquemos cuál será el uso que nuestros clientes le darán a las facturas que les emitimos. Es decir, si la requieren para presentar deducciones personales, como un gasto, una inversión, etc.
En DIGIBOX te recomendamos que mantengas una comunicación eficiente y constante con tus clientes, para que puedan compartirte de forma anticipada esta información y tú o tu contador estén preparados para colocar correctamente las claves correspondientes al catálogo, incluso en el caso que el cliente aún no defina el uso de su CFDI.

Especificar impuestos.

Uno de los objetivos principales de la facturación electrónica 3.3 es conocer con mayor detalle la actividad económica de los contribuyentes, por lo que es de vital importancia que cada uno de los conceptos en nuestras facturas especifiquen la cantidad de impuestos, trasladados y retenidos.
Esto significa que en cada concepto se debe detallar su valor total, la tasa empleada y el importe que queda como resultado, para finalmente sumar los impuestos trasladados y los subtotales.

Uso de claves de productos y servicios.

Como te platicamos en el post anterior, el SAT ha actualizado su catálogo de productos y servicios con más de 50,000 etiquetas posibles para cualquier actividad económica que realicemos los contribuyentes.
Cada una de nuestras actividades cuenta ahora con una clave de categorización que tendremos que incluir en nuestros CFDI 3.3. Aquí se identifica la actividad, su segmentación, grupo y clase de cada uno de nuestros productos y servicios. En este punto es importante que tú y tu contador tengan claras las etiquetas que le corresponden a tu actividad. Puedes consultar el catálogo completo del SAT aquí.

Métodos de pago.

En esta nueva versión 3.3, el SAT ha hecho una modificación al concepto de “métodos de pago”, ya que en la versión anterior 3.2, se refería a las opciones de efectivo, cheque o transferencia electrónica, y en esta actualización, el método se define en “Pagos de una sola exhibición” o “Pagos en parcialidades”.
Como bien te lo puedes imaginar, ahora llamaremos Formas de Pago a las transacciones hechas en efectivo, cheque o transferencia electrónica. Suena sencillo, pero es muy importante no confundir estos conceptos para que nuestras facturas electrónicas sean correctas.

Anticipos.

Este es uno de los agregados más importantes que encontramos en la facturación electrónica 3.3, ya que, con esta nueva versión, podemos especificar los CFDI que corresponden a anticipos de nuestras actividades.
¡OJO! Es muy importante que tengamos claro que el SAT acepta un CFDI de un anticipo, cuando “no se conoce o no se ha determinado el servicio o bien que se va a obtener, o el costo del mismo”.
¿Qué significa esto? Que cuando sí tenemos la certeza del producto o servicio que estamos facturando, así como del monto final, tendremos que catalogarlo en la modalidad de Pago en parcialidades, y no considerarlo como un anticipo.

EMPIEZA HOY A REALIZAR TU FACTURACIÓN ELECTRÓNICA CON LA VERSIÓN 3.3

Esperamos que tengas en cuenta esta información al momento de emitir tus Comprobantes Fiscales Digitales con la nueva versión 3.3 y también te recomendamos consultar con tu contador, así como en los distintos materiales oficiales que el SAT pone a nuestra disposición
Fuente: https://www.digibox.com.mx/5-puntos-basicos-emitir-una-factura-electronica-la-version-cfdi-3-3/
5 PUNTOS BÁSICOS PARA EMITIR UNA FACTURA ELECTRÓNICA CON LA VERSIÓN CFDI 3.3

miércoles, 30 de mayo de 2018

¿Te conviene una oficina virtual?

Con esta modalidad de trabajo podrás reducir costos y al mismo tiempo mejorar la imagen de tu empresa.

Montar una oficina física implica un gasto considerable para los emprendedores novatos (muchas veces, resulta un gasto innecesario incluso para empresarios que tienen varios años en el mercado). La realidad es que, si eres dueño de una Pyme y tienes un equipo a tu cargo, prescindir de un espacio físico para dirigir y administrar tu negocio es una opción viable... y cada vez más en tendencia

La tecnología y los avances en los canales de comunicación han permitido que cientos de personas trabajen desde su casa y administren negocios en la comodidad de su hogar o de otros lugares, incluyendo parques y cafeterías. No obstante, aunque esta opción puede ofrecer numerosos beneficios (especialmente en la reducción de costos y de tiempo de traslado), también tiene algunas desventajas, entre ellas, la imagen poco profesional que puede proyectar el emprendedor hacia posibles clientes e inversionistas. 
Desde hace más de 15 años se popularizó en distintas partes del mundo principalmente en Estados Unidos y Europa una tendencia laboral que atiende este mercado: las oficinas virtuales. “Tener una oficina virtual es tener todo menos la oficina”, explica Catalina Cerda, directora de Regus México, firma líder en espacios flexibles a nivel mundial. 

¿Cómo sé si las oficinas virtuales son para mí?

Esta modalidad alternativa a las oficinas tradicionales puede resultar una de las mejores opciones para potenciar tu empresa. De acuerdo con Cati Cerda, una oficina virtual es una buena opción para:

-Emprendedores que trabajan en casa o en pequeñas oficinas y que quieran dar formalidad a su empresa. “El costo-beneficio es excelente”, sostiene la directiva. 

-Pymes que quieran profesionalizarse. No importa si iniciaste tu negocio en una oficina física, nunca es tarde para dar el paso al mundo virtual.
-Empresas trasnacionales que quieren abrir oficinas en otros países. Por ejemplo, Regus cuenta con oficinas en más de 500 ciudades en casi 100 países, por lo que esta opción resulta muy conveniente debido a que obtendrán una dirección local y un domicilio fiscal. Además, si necesitas reunirte con clientes en ese país podrás usar los centros de negocios. 

Identifica cuáles son tus dinámicas de trabajo, para qué usas la oficina, cuánto tiempo estás en ella y si realmente está proyectando la imagen que deseas. Por ejemplo, aunque tengas un espacio totalmente tuyo, si está en una mala ubicación o las instalaciones son deficientes, no brindarás confianza a clientes, socios o inversionistas. Asimismo, dejar a un lado tu oficina física y contratar una virtual puede reducirte costos hasta en un 80 por ciento.

Tips para tu oficina virtual

Sé ordenado: el primer principio para que funcione esta modalidad, en especial si tienes empleados trabajando en otras ciudades o países, es ser disciplinado. Fíjate horarios y un código de vestimenta para trabajar. 

Establece tu oficina en casa: que operes desde tu hogar no necesariamente significa que no tengas un espacio profesional. Elige una habitación-oficina donde guardes tus papeles y tu computadora y a la que sólo tengas acceso tú. 

Define tus canales de comunicación: si cuentas con empleados que trabajan de manera virtual es muy importante que establezcas cómo, cuándo y dónde te comunicarás con ellos. Por ello es imprescindible también que prestes especial atención al contratar a tus trabajadores puesto que deben ser personas responsables, que puedan trabajar en solitario y que conozcan las tecnologías que uses.
Relacionado: 5 claves para dirigir equipos remotos

Establece tus objetivos con la compañía proveedora del servicio: antes de contratar una oficina virtual, define a la perfección detalles como qué tipo de llamadas recibir y cuáles enviar a buzón de voz, o con qué frase deben contestar el teléfono.
Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/268762
¿Te conviene una oficina virtual?

lunes, 28 de mayo de 2018

5 tips antes de capacitar a tu personal

Para que tu empresa sea exitosa, es vital que inviertas en tus empleados para que cuenten con las herramientas necesarias .

Aunque algunos empresarios todavía consideran que la actualización y capacitación de sus empleados resulta un gasto innecesario, diversos especialistas en recursos humanos advierten que la capacitación en las pequeñas y medianas empresas es un imperativo que no se debe dejar de realizar, ya que constituye una herramienta que permite mejorar la productividad, la gestión y la optimización de recursos.
Debemos tener claro que las empresas son equipos de personas trabajando en un fin común y el éxito o fracaso de la compañía depende en gran medida del talento del equipo.
Por lo anterior, el líder de una empresa debe asegurarse de que su equipo de trabajo, ya sean trabajadores con más tiempo en la empresa o los recién contratados, tengan todas las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñar correctamente su labor.
Sin embargo, para tomar las decisiones adecuadas en cuanto a los requerimientos de tus colaboradores y que la capacitación sea exitosa, te recomendamos realizar estos cinco pasos:
1. Detecta las necesidades de tu empresa. A través de la observación, realizando cuestionarios a los empleados sobre sus intereses y evaluando su desarrollo, podemos formarnos una idea sobre los conocimientos y herramientas que requiere un trabajador para desempeñar adecuadamente las funciones de su puesto.
2. Clasifica y jerarquiza. Al clasificar las necesidades de capacitación, obtenemos indicadores sobre cuál o cuáles entrenamientos son más urgentes e importantes para mejorar el desempeño de tu empresa, quiénes los deben de tomar, cuándo y de qué manera.
3. Establece los objetivos y las estrategias a seguir. Los objetivos deben especificar a dónde queremos llegar con el programa de capacitación; las estrategias deben contemplar las opciones de capacitación, los costos, tiempo de ejecución y cómo medir resultados.
4. Elabora un programa a la medida. Una vez que tengas claras las necesidades de tu personal y los objetivos y estrategias para mejorar la productividad de la empresa, podrás establecer los temas que se impartirán, quiénes tomarán el o los cursos, la institución que los impartirá, en qué fechas y horarios y cuál sería el presupuesto que deberás destinar.
5. Ejecuta y evalúa los resultados. Darle seguimiento a tu programa es básico y deberás hacerlo antes, durante y después de ejecutarlo.
Ten en cuenta que las actividades de capacitación que realice tu compañía tienen, además, el efecto de hacer que el empleado se sienta más agradecido y comprometido con la empresa, logrando una mayor permanencia del empleado y reduciendo la rotación de tu personal.
Hoy por hoy se necesitan personas mejor capacitadas para enfrentar los cambios que demandan los mercados locales y extranjeros. La globalización de la economía ha creado muchas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas y también un sin número de retos, especialmente para aquellas empresas que desean ser competitivas y tener una presencia global.
FUENTE: https://www.entrepreneur.com/article/267088
5 tips antes de capacitar a tu personal

sábado, 26 de mayo de 2018

Qué es y cómo funciona una oficina virtual

Las tendencias de cómo hacer negocios han cambiado, y siguen evolucionando, pasan de lo físico a lo virtual. Cada vez son más los empresarios y emprendedores, que deciden iniciar su negocio, o bien moverse al mundo virtual.

Es mucha la infraestructura que se necesita para echar andar una empresa. Por fortuna la nueva manera de hacer negocios, nos ofrece alternativas para poder iniciar nuestro negocio. Las herramientas que pone a nuestro alcance es un mundo virtual. 
Una oficina virtual es un espacio no físico que se encuentra dentro de la red, a donde tu negocio puede acceder para utilizar distintas aplicaciones, software, y ver toda la información que atañen a tu empresa, información interna y externa en tiempo real. En fin, todo lo que necesitas para poder trabajar y realizar todas las actividades propias de tu empresa.
Al contar con todas estas herramientas dentro de la web, es posible trabajar en cualquier parte y conectado desde cualquier dispositivo móvil o computadora, sin necesidad de estar físicamente en la oficina.
De esta manera, puede estar constantemente recibiendo y mandando información, así como resolviendo los problemas que se presenten. Las oficinas virtuales sirven ser usadas por cualquier tipo de negocio, sin importar que tan grande o pequeño sea.

Cualquiera puede tener una oficina virtual

Las oficinas virtuales son perfectas para quien necesite un espacio para trabajar a menor costo, y al mismo tiempo seguir aumentando la productividad. Con una oficina así, no tienes desventajas, tu trabajo puede estar bien desarrollado como el de  cualquier otra empresa cuyas oficinas sean físicas.
Sin duda, este tipo de negocios irá creciendo hasta convertirse en la norma. Como cualquier otra empresa lo importante es dar seguimiento y mantener el flujo de información, y comunicación con los empleados, para que al momento de tomar decisiones, estas sean hechas con una visión completa.

Cómo funciona una oficina virtual

Una oficina virtual tiene los mismos funcionamientos que una oficina física, sólo que no cuenta con un espacio físico. Pero te dan una dirección fiscal y comercial a donde te es enviada tu correspondencia.
Al contratar los servicios de una oficina virtual, te es asignado un número telefónico para tu empresa, y una secretaria que trabaja para los proveedores de oficinas virtuales se encargará de contestar llamadas y hacértelas llegar.
Además, ya no te harás cargo de tareas como: pago de luz, agua, salarios, etc. pues habrá personas que tendrán esa responsabilidad.
Los servicios de las oficinas virtuales se contratan a través de proveedores. Ellos te dan las herramientas virtuales que necesites, para que te dediques sólo a hacer negocios. También te ofrece oficinas físicas en caso de ocuparlas; por ejemplo, a la hora de realizar una junta, ya que estas no siempre pueden realizarse vía internet.
Considerar tener una oficina virtual, no es un lujo; sino algo necesario, si quieres estar a la vanguardia y creciendo a la velocidad del mercado. Las oficinas virtuales ayudan a los empresarios, ofreciéndoles un espacio permanente y brindándoles todo el servicio y las herramientas necesarias para desarrollar su empresa.
De esta manera tus labores empresariales serán eficientes. Es cuestión de contactar con un buen proveedor de oficinas virtuales, y ver que plataforma es la que se ajusta a las necesidades de tu empresa.
Fuente: http://www.orlov.mx/que-es-oficina-virtual

viernes, 25 de mayo de 2018

¿Que es coworking?

Una nueva forma de trabajar.


El COWORKING es una práctica que se extendió muy deprisa entre los freelance de EE UU y que desde hace unos años comenzó a expandirse en España y en Europa.

Coworking es la práctica por la cual profesionales que no comparten ni empresa ni sector de actividad, se unen para trabajar juntos en un mismo espacio.Si buscamos un espacio de coworking, los objetivos principales son combatir la soledad laboral, y cómo no, rebajar nuestras facturas de gastos. Pero eso sólo es el principio.


En un espacio de COWORKING encontramos una infraestructura mucho más competitiva que la que tenemos trabajando en nuestra casa. Podemos disponer de sala de juntas y de reunión donde recibir a nuestros clientes, un lugar donde separar vida laboral y personal. Nos podemos relacionar con otros profesionales y compartir un café o algún proyecto.
Además, en un centro de coworking se busca que el espacio y la decoración sea un tanto “singular”, saliendo del típico mobiliario de oficinas, y que sea un lugar multifuncional donde desarrollar otro tipo de actividades culturales.
La evolución del coworking durante los últimos años ha provocado que surjan muchos espacios que básicamente cubren las necesidades de tener una oficina a bajo coste, pero hay algunos espacios que destacan por su implicación a nivel social, generando impactos beneficiosos para su localidad y para los coworkers que aportan valor, por lo que dichos espacios se convierten en un foco de negocio, innovación y provocan movimiento social en sus áreas de influencia.

Según la wikipedia:

El coworking (en español cotrabajo,1 trabajo cooperativo o trabajo en cooperación) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. El neologismo «cotrabajo»  es la traducción al español del término coworking, pero el uso directo del anglicismo es casi más aceptado que el propio término «cotrabajo».
El coworking permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que los de los denominados «cibercafés», entornos en los que también se cuenta con conexión a Internet.
El trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en relaciones cliente-proveedor. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas, entre los trabajadores que frecuentan los espacios de coworking.
Los centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, etc., proporcionan, generalmente, un escritorio individual, acceso a internet y otros servicios.
Con decenas de espacios ubicados en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Australia, Argentina, México, entre otros, este tipo de lugares es utilizado por profesionales nómadas que viajan por todo el mundo y llevan consigo sólo ordenadores portátiles en apoyo de su labor cotidiana. Sin embargo, el carácter flexible y práctico de este tipo de espacios, permite a muchos profesionales establecer un lugar permanente de trabajo, sin ataduras asociadas a contratos por servicios y suministros, dónde la permanencia mínima puede cambiarse con facilidad.
Ligado a este concepto de permanencia dentro de un espacio coworking, es importante hacer resaltar el factor geográfico, el cual juega un papel muy importante aunque no definitivo para la elección del espacio más apropiado. El ahorro de tiempo en transporte y el coste asociado, son beneficios que el coworking acerca a los usuarios de la zona en la que se encuentra localizado el propio espacio. Nuestro espacio de coworking en Móstoles, ayuda a los profesionales de la zona sur de Madrid, que no deben desplazarse a la capital para encontrar un ecosistema y una comunidad de mucho talento.
Las incubadoras de empresas y los centros de negocios no parecen encajar en el modelo coworking, ya que a menudo no fomentan la vida social, en colaboración, ni las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluida una atención especial en la comunidad.
El trabajo cooperativo ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa.
Al día de hoy, y después de un boom, los espacios de coworking se están especializando: enfocados a mujeres, enfocados a la creatividad, etc.
Fuente: https://fangaloka.es/coworking-que-es-coworking/
qué es coworking

EN QUÉ FALLAN LOS CONSEJOS EMPRESARIALES

Los consejeros adminsitrativos carecen de programas de actualización profesional, según Deloitte; las firmas fallan en la generación de plan...